Home / Críticas / Crítica- The girl next door (2007)

Crítica- The girl next door (2007)

“Brutal cinta de tortura. No dejará a nadie indiferente”

Segunda pelìcula de Gregory Wilson, basada en la novela homònima de Jack Ketchum adaptada por Daniel Farrans, Halloween 6, y Philip Nutman. Protagonizada por una angelical Blythe Auffarth y un elenco poco visto en el gènero, sobretodo por la corta edad de los actores, salvo William Atherton, que hace de David de adulto, al que hemos visto en El cuervo 3, Enterrado vivo, El ùltimo Samurai o La jungal de cristal.

David, de adulto, recuerda los sucesos acaecidos en el año 1958 y que le llevan persiguiendo durante toda su vida. En esa època Meg llega al barrio y conocerà a David resultando ser vecinos, los padres de Meg han fallecido y ella junto a su hermana Susan se han mudado a casa de su tia Ruth. Pero esta resultarà estar totalmente desequilibrada y comenzarà a maltratar a Meg a la par que da clases de civismo a sus tres hijos. Llegarà hasta tal extremo que la atarà y maltratarà, por mediaciòn de sus hijos, hasta acabar con ella sin que el bueno de David pueda hacer nada. Quizà cuando la policía descubra todo sea demasiado tarde.

Impactante cinta de terror psicològico, bastante dura y con dos partes bastante diferenciadas. Donde tendrìamos una primera donde se nos presenta la acciòn y a los personajes y pasaremos a una segunda donde seràn todos una panda de sàdicos guiados por su madre. Este cambio està realizado a la perfecciòn y la direcciòn de actores es francamente sobresaliente.

Ademàs contamos con unas actuaciones muy buenas donde destacan sobremanera Blythe Auffarth, como una Meg torturada y que calla para que no maltraten a su hermana que encima esta lisiada, y Blanche Barker, como una Ruth totalmente desquiciada y que va enloqueciendo a medida que pasan los minutos haciendo una actuaciòn espectacular. Hacia tiempo que no sentía tanto odio por un carácter. Aparte el resto de “protagonistas” son niños que actúan de una forma muy acertada y ademàs dando una sensaciòn aùn mayor de tensiòn y malestar.

Porque los chicos llegaràn a lìmites de sadismo muy elevados debido a la comedura de cabeza de su madre. Y es que este cambio de Ruth està genial tratado en la cinta, viéndola ofrecer cerveza o tabaco a los niños y descuidando la limpieza a lo largo de la tortura. Aparte el catálogo de torturas es bastante amplio y cada vez mas doloroso hasta incluso atando a David que no pudo hacer nada por Meg en un final soberbio.

Esta historia està basada en el libro de Jack Ketchum que a su vez lo estaba en los hechos reales acontecidos en Indiana en el 1958. Allì Sylvia Lykens fue torturada hasta la muerte por su tìa Gertrude Baniszewski. Y es que la historia es espeluznante a la par que bièn contada y muy bièn dirigida por Gregory Wilson, que siendo morboso, sobretodo debido a que los niños son parte directa de las torturas y los planes sàdicos, no llega a adentrarse en el campo del mal gusto, pero rozando la lìnea. Ya que esta cinta no es para todos los gustos, aunque es una pequeña joya.

Quizà haya momentos algo lentos, sobretodo al principio, dando la sensaciòn de estar ante un dramòn, pero poco a poco vamos adentràndonos en una espiral de torturas y sadismo sin igual.

No es de extrañar que tenga tan buenas crìticas, ya que siendo una cinta lenta es fascinante y la capacidad de mostrarnos la tortura por parte del director es ejemplar. Con un elenco y atmòsfera muy potente y que cuyo ùnico lunar lo veo en la lentitud del principio y la explicaciòn de porque somos testigos de la memoria de David siendo mayor, ya que parece que estamos ante una cinta de venganza, y nada màs lejos. Ademàs, me quedè con las ganas de saber que les pasaba a los hijos de Ruth. ¿Alguna sugerencia?

Óscar Arias

La Mansion del Terror - 8.5

8.5

Género; Sadismo - Torturas - Terror psicológico - Hechos Reales

User Rating: Be the first one !

Busque También

Crítica- Jaula sin techo (1973)

Cualquier cinéfilo de a pie sabe que la década de los setenta estuvo plagada de cine crítico con todos los nuevos avatares de la sociedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *